![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijzEp2_Jk2k0ZnyPEpLywr6KdAzznfHH1uyc2ChCifgEWTdrbxf6-zS4WWZRqRANF9n7ibZ-laH2QMXQEeHoTqiLXpWrLP-LQnVk5DyyAxaO_L-FeaDk6AWF049IqvxbRCnVmtQ5Qdrio/s400/img.jpg)
DANIEL ALONSO
La política moderna no es producto de los parlamentos. Es importante entender que la actividad política en los órganos de representación es importante para positivar esta política, pero que sería papel mojado sin la tarea pensadora de los filósofos de la política, como Hobbes, Locke y Rousseau. La base teórica de la democracia contemporánea se encuentra en la Antigua Grecia y los filósofos de la antigüedad como Aristóteles y Pericles. Éstos reconocen la comunidad como una corporación natural de la humanidad, y establecen el diálogo y la dialéctica como motor de las relaciones políticas.
![](http://www.ps.ritsumei.ac.jp/shige2/index/img/hobbes.jpg)
Aunque la razón condene a la humanidad también la puede salvar, ya que puede contribuir a recomponer el orden social. Consistiría en hacer un pacto de no agresión con los semejantes, para lo que hay que confiar en una autoridad cuya presencia rompería con la naturaleza y la tradición, que sería la ley del más fuerte. Hobbes cree que de seguir esta ley natural se entraría en una espiral de violencia y guerra permanente. Por eso son necesarias las leyes artificiales, el contrato social.
Si se renuncia a la idea de un “estado natural”, como hizo Hobbes, se renuncia también a los instrumentos derivados de la naturaleza para explicar las instituciones. Los individuos pasan a ser la clave y el principal motor para la legitimidad: como no hay nada “dado”, todo es fruto de la voluntad de las personas y el Estado solo es un instrumento al servicio de las necesidades humanas. El absolutismo que defiende Hobbes es aquel en el que los individuos hacen un pacto (Estado) para que un soberano (un sujeto que dispone del derecho para decidir sobre la vida y la muerte de los ciudadanos) garantice la supervivencia. Hobbes dice que lo racional es que todos esten amenazados por uno solo (el monarca absoluto) y no por todos los demás; que sería la anarquía, la democracia griega.
![](http://rhaydn.files.wordpress.com/2008/08/locke.jpg)
![](http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/9/Usr/elvigia/primavera2005/Image133.jpg)
Como se deduce en síntesis de los tres autores, cada uno aporta su granito de arena para que podamos entender el sistema político actual. Hobbes justifica el uso del poder y la legitimidad del poder del Estado, Locke desarrolla la democracia en sentido amplio, la fiscalización del poder por parte del individuo como titular de la soberanía nacional. Por último, Rousseau plantea las cuestiones sociales, la igualdad de oportunidades y la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley: Un principio que no sólo legitima el sistema desde el punto de vista ético sino que además garantiza el sometimiento voluntario al imperio de la Ley.
2 comentarios:
Me ha gustado mucho. Resumir las aportaciones a la democracia actual de estos tres grandes autores y de una manera tan clara... ya es tarea difícil.
Agradezco la crítica y me alegro de que le haya gustado el artículo.
Gracias por comentar.
Publicar un comentario